La agricultura es lo que nos nutre (Guatemala)

Centro Faustino Villanueva de Guatemala

En el Centro Faustino Villanueva de Guatemala estamos muy enfocados en la búsqueda de emprendimientos que garanticen mejores condiciones económicas y mayores oportunidades a la población más joven, sobretodo, a quienes viven internos en el centro.

 

Por: P. Jairo Uriel Sevilla, msc

Madre y Maestra. Guatemala. Hermandad misionera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Jairo Uriel Sevilla MSC

El municipio de Chahal, donde se encuentra el Centro Faustino Villanueva, está situado en el noreste del departamento de Alta Verapaz, en Guatemala. La actividad agrícola de subsistencia es la mayoritaria en la región y, desgraciadamente, la que menores ingresos genera, situación que impacta negativamente en la calidad de vida de las personas, agravando aún más sus condiciones de pobreza y bajas oportunidades.

Desarrollo sostenible. La población del municipio de Chahal es básicamente rural e indígena. La carencia de fuentes de empleo ocasiona migración y despoblación, por lo que desde hace un par de años, se despertó en nuestra institución el deseo de comenzar emprendimientos que favorezcan los aprendizajes prácticos y fortalezcan la economía, para ampliar más las oportunidades locales. Esto lo vamos logrando con el apoyo brindado desde otras Provincias MSC, como la de España, que gracias a su generosidad hemos alcanzado dar pasos significativos en estos procesos. Actualmente, se atiende a 113 estudiantes, pero estamos en proceso de ampliar nuestra oportunidad de forma gratuita a una mayor cantidad de jóvenes de la zona. Para el presente año 2025, contamos con un cupo de 120 estudiantes y para el año 2026 brindar la oportunidad a 300. Nuestro objetivo es ampliar la jornada en el año 2027 para contar con 500 chicos y chicas.

Una educación liberadora que promueva y anticipe un nuevo tipo de sociedad humana, justa y solidaria, sin exclusión social, abierta al diálogo, enfocados en la dignidad de la persona, el sentido comunitario, […] que toma en cuenta a Dios.

Inspirado en los principios cristianos de servicio y solidaridad, el Centro ofrece formaciones técnicas que permiten a los estudiantes adquirir, tanto habilidades prácticas, como conocimientos teóricos. Hemos comenzado una nueva propuesta de autosostenibilidad económica, donde juntos vamos buscando medios de emprendimientos para generar medios que garanticen el acceso a una educación de calidad y gratuita, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades, incidiendo en los sectores más vulnerables de pobreza y pobreza extrema.

Madre y Maestra. Guatemala. Hermandad misionera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Jairo Uriel Sevilla MSC

Madre y Maestra. Guatemala. Hermandad misionera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Jairo Uriel Sevilla MSC

El plan agrícola. Contamos con espacios para la producción agrícola y pecuaria. Es allí donde los internos trabajan tres horas por la mañana para cultivar y darle mantenimiento a la institución. Los productos obtenidos de la producción son consumidos en el propio Centro.

Se han logrado establecer las granjas de cerdos, gallinas, conejos y ganado. En cultivo, comenzamos a diversificar, estamos creando pequeñas parcelas demostrativas de yuca, plátano, café, papaya, piñas, entre otros, con el fin de poder contar con medios para la alimentación. Siempre hay colaboradores que nos apoyan con las semillas y nosotros colaboramos con la mano de obra, para hacer la plantación y darle la asistencia.

Nuestro plan agrícola está enfocado en cultivar y regenerar, esto significa que no sólo se producen alimentos, sino que también se mejora la salud del suelo, al aumentar su materia orgánica, biodiversidad y capacidad de retención de agua y nutrientes. Las prácticas clave para lograrlo incluyen la agricultura de mínima labranza o siembra directa, el uso de cultivos de cobertura, la rotación de cultivos diversos, la aplicación de abono orgánico (compost) y la diversificación de las comunidades vegetales, para restaurar la fertilidad y la resiliencia del suelo a largo plazo.

Las mejoras. Las prácticas de agricultura regenerativa tienen como proceso: Minimizar la labranza: Evitar la labranza profunda (o siembra directa) ayuda a mantener la estructura natural del suelo, preserva la materia orgánica y reduce la erosión, ya que los residuos vegetales quedan en la superficie. Cultivos de cobertura: Plantar cultivos de cobertura entre cosechas protege el suelo de la erosión, suprime malezas, fija nitrógeno y libera nutrientes a medida que se descomponen, alimentando la vida microbiana del suelo. Diversificación de cultivos y rotaciones: Implementar rotaciones de cultivos diversas, incluyendo leguminosas y gramíneas, aumenta la biodiversidad del suelo, mejora su estructura y su capacidad para reciclar nutrientes. Abonos orgánicos y compost: El uso de compost y otras materias orgánicas mejora la estructura del suelo, incrementa su capacidad para retener agua y nutrientes y estimula la actividad biológica de los microorganismos beneficiosos. Ya estamos produciendo de este tipo de abono.

Madre y Maestra. Guatemala. Hermandad misionera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Jairo Uriel Sevilla MSC

Madre y Maestra. Guatemala. Hermandad misionera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Jairo Uriel Sevilla MSC

Cobertura del suelo: Mantener el suelo cubierto con materia orgánica o residuos vegetales protege la superficie del sol, conserva la humedad y alimenta la vida microbiana.

El impacto. Beneficios de regenerar el suelo y que se conozca este proceso regenerativo: Mejora de la salud del suelo: Se incrementa la materia orgánica, la estructura del suelo y la diversidad de microorganismos.

Mayor retención de agua: Un suelo sano retiene más agua, lo que es crucial durante períodos secos y ayuda a prevenir la erosión. Aumento de la fertilidad: La regeneración del suelo mejora su capacidad para suministrar y retener nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

Sostenibilidad a largo plazo: Al restaurar la salud del suelo, se asegura un suministro de alimentos más sostenible y se contribuye a la lucha contra el cambio climático al aumentar el secuestro de carbono.

El medio ambiente. El fomentar estas prácticas regenerativas ayudaría de gran manera a contribuir en el mejoramiento del medio ambiente y cuidado de nuestra casa común, tal como señaló el Papa Francisco. Es despertar en los jóvenes nuevas técnicas agrícolas, para minimizar los costos y obtener productos de mayor calidad, sin tanta manipulación.

Madre y Maestra. Guatemala. Hermandad misionera de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Jairo Uriel Sevilla MSC

El proceso es un poco más complejo al inicio, porque la tentación es siempre recurrir a lo químico, pero con el paso del tiempo se van obteniendo mayores beneficios. Con estas prácticas queremos ser signos de esperanza, para los jóvenes, para el medio ambiente, donde se puede marcar la diferencia, aprovechar más los recursos orgánicos naturales y tener una mejor calidad de vida, para el bien de todos.

Proyecto cristiano. En el Centro Faustino Villanueva, como institución educativa, estamos comprometidos al servicio de una educación liberadora que promueva y anticipe un nuevo tipo de sociedad humana, justa y solidaria, sin exclusión social, abierta al diálogo, enfocados en la dignidad de la persona, el sentido comunitario, la interculturalidad, los derechos humanos, y que toma en cuenta a Dios, donde cada uno de los integrantes del Centro, educadores y estudiantes, trabajamos por Su proyecto de amor y comunión.

 

Start typing and press Enter to search